Paralelo al mestizaje racial ocurrido a lo largo de todo el período colonial, también tuvo lugar en nuestras tierras un intenso mestizaje cultural, fruto del cual es, entre otras, la gran variedad de músicas y danzas tradicionales con las cuales contamos hoy en Venezuela. Los elementos de los bailes españoles, africanos e indígenas se combinaron en distinta forma y proporción, atendiendo a cada circunstancia geográfica y temporal, así como a la función que el nuevo baile estaba llamado a cumplir.
Los bailes y danzas de la tradición venezolana tienen su origen en la fusión de tres raíces culturales: la hispana, la africana y la indígena. De su mezcla surgieron nuevas y diversas expresiones musicales y danzarias que han pasado a ser símbolo de identidad regional y colectiva. La diversidad fue dada no sólo por la singularidad de los intercambios en cada lugar y en cada tiempo, sino igualmente por la complejidad cultural de cada raíz. La tradición española, obviamente, no es uniforme, lo que evidenciaban los conquistadores según fuesen canarios, andaluces, vascongados o castellanos. Por su parte, la denominación genérica de esclavos negros comprende diferentes etnias de África Occidental y Central, especialmente del denominado cinturón bantú. Finalmente, cuando hablamos de indígenas nos estamos refiriendo a distintos pueblos, lenguas y modos de vida pertenecientes a las familias Caribe,Arawaco, Chibcha (Timotes y Cuicas) y a otras lenguas independientes. Cada una de esas culturas madres es depositaria de una particular idiosincrasia danzaria.

El Desafío de la Historia Portal web oficial de la revista El Desafío de la Historia, con datos de sus ediciones, muestras de artículos, noticias, información de contacto y mucho más.
