A inicios del siglo XX, Venezuela seguía siendo un país rural. Los últimos esfuerzos por modernizarla se habían llevado a cabo durante la gestión de Antonio Guzmán Blanco. Sin embargo, pese al ferrocarril y a algunas edificaciones y obras de ornato, en el fondo, poco o nada había variado para el hombre común. Sus usos y costumbre permanecían casi intactos desde la centuria anterior.
Así pues, era muy familiar encontrarse con la figura del vendedor de leche que con su vaca y su becerrito −que estaba allí para estimular la bajada de la leche−, recorría las calles empedradas ofreciendo la mercancía fresca, tal como lo vemos en esta fotografía de una calle en el casco histórico de La Guaira.En la imagen también podemos observar a varios lugareños, entre los que sobresalen los niños, que esperan pacientemente su turno para proveerse de tan estimado producto. En esa época, otra forma de obtener la leche era acudir a los mercados, por ejemplo al de San Jacinto. En la década de los años veinte, y gracias a los inicios de la explotación petrolera, se comienza a importar, entre otros productos, la leche en polvo y la leche evaporada. Paulatinamente desparecerá de las escenas cotidianas el vendedor ambulante de leche.

El Desafío de la Historia Portal web oficial de la revista El Desafío de la Historia, con datos de sus ediciones, muestras de artículos, noticias, información de contacto y mucho más.
